
La región La Libertad, incluye la zona litoral, permite actividades recreativas relacionadas con el mar y tiene el beneficio de su clima cálido durante todo el año. Apartándonos por un momento de la carretera, al norte y al sur de Trujillo, cerca del mar, es posible disfrutar de un escenario peculiar, con abundante vegetación de poca altura e interesantes variedades de aves y flores. Son las «lomas» de Trujillo, entre las que destaca el cerro Campana, donde habitan el pampero (Geossita peruviana) y la lechuza arenales (Athene culinaria) y cactáceas como el rabo de zorro (Borzicactus samnensis). Un lugar ideal para caminata, picnic y contemplación de la naturaleza.
Reserva Nacional de Calipuy
La Reserva Nacional de Calipuy está ubicada en los distritos de Santiago de Chuco (provincia de Santiago de Chuco) y Chao (provincia de Virú), en el departamento de La Libertad (Perú). Su extensión es de 64.000 hectáreas.
Fauna
Especies de fauna protegida que habitan esta zona son:
Entre los reptiles, el jergón (Bothrops sp.) y el casalillo (Micrurus sp.)
Entre las aves, el cóndor andino (Vultur gryphus), el gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura jota), el gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus), el loro de frente roja (Aratinga wagleri), la perdiz Nothoprocta ornata, el lique lique (Vanellus resplendens) y la tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera, de la subfamilia Columbinae).
Otras especies de fauna protegida que habitan esta zona son el puma (Puma concolor), el zorro costeño (Pseudalopex sechurae), la vizcacha Lagidium peruanum y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus).
Los restos arqueológicos que se encuentran en diferentes localidades de la reserva constituyen uno de los principales atractivos turísticos de Calipuy.
Los principales objetivos de la Reserva Nacional de Calipuy son conservar las poblaciones existentes de guanaco así como la flora y la fauna silvestres, promover la investigación científica de los recursos naturales de la región y estimular y controlar el desarrollo turístico, lo que servirá también para contribuir al desarrollo socioeconómico regional.
Este artículo es un excelente ejemplo de cómo se debe comunicar la información. Me ha fascinado la claridad con la que se abordan los puntos, y lo detallado que es en cada aspecto. Si te interesa seguir conociendo más sobre Ancón, su historia, cultura y todo lo que tiene para ofrecer, te invito a visitar mi sitio web de Ancón, un espacio dedicado a compartir todo lo interesante sobre nuestra ciudad. Felicitaciones por tan gran trabajo, sigue iluminando a los lectores con tu conocimiento y pasión. ¡Te agradezco mucho por compartir!
ResponderEliminar